sábado, 29 de febrero de 2020

DISCIPLINAS RELACIONADAS CON EL PROCESO



Una disciplina que está completamente ligada a la Criminología es la Criminalística, esto debido a que podrá ayudar al esclarecimiento del delito gracias a todas las técnicas que se utilizan.

CRIMINALÍSTICA
La Criminalística se encarga de emplear diferentes conocimientos y técnicas para saber si se ha cometido un delito, cual fue la forma en que sucedió y quien fue el que lo cometió.

Resultado de imagen para criminalisticaDisciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlos, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo. (Hikal, 2013, pág. 94).
Desde el principio de los tiempos se han realizado investigaciones para averiguar un acto antisocial. Las preguntas más importantes que deben ser respondidas en la criminalística son las siguientes: ¿Qué aconteció?, ¿Cómo aconteció?, ¿Quién fue el que lo cometió?, ¿Con qué objeto o de qué forma se produjo? ¿Cuál es la evidencia que existe? Es por esto por lo que necesita de otras disciplinas, para poder dar una correcta explicación del hecho criminal.
La criminología se puede dividir en dos partes muy importantes:

Táctica Criminal: esta es una técnica que conlleva ciertos principios y métodos, tanto técnicos como psicológicos que son utilizados para esclarecer el delito y conocer al autor de cierto acto delictivo. Además, esta técnica ayuda en la prevención del delito, pues conociendo la psicología del antisocial y su forma de actuar se puede identificar posible futura víctima.

Técnica Criminal: esta es quien se encargará de identificar las pruebas que han sido obtenidas a lo largo de la investigación para así poder dar a conocer la veracidad de a través de diferentes métodos científicos que se utilizan en la Criminalística.

Entre las disciplinas encargadas de ayudar a la Criminalística se pueden mencionar las siguientes:

Medicina Legal: Es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes, como en su perfeccionamiento y evolución”. (Hikal, 2013, pág. 99).
Entonces con esto se puede entender que esta disciplina es una rama de la medicina encargada de buscarle una solución a los problemas judiciales. En la Criminalística se necesita de los conocimientos médicos para así poder dar a conocer frente a los tribunales la causa de algún hecho criminal.

Toxicología: la función que tiene la toxicología es dictaminar si existe una presencia de alguna sustancia o elemento que pudiera producir un efecto dañino a alguna persona o un ser vivo y para saber si esto tiene relación con una investigación judicial. Un ejemplo de este puede ser la investigación de una muerte por envenenamiento o por sobredosis.

Fotografía: esta tiene como objetivo la totalidad de los elementos localizados en la escena del crimen, aquí se van a identificar todo tipo de objetos que puedan tener relación con el hecho cometido, los cuales pueden ser una clara evidencia o prueba para encontrar al criminal e incluso para ser presentadas en el juicio.

Física y Química Forense: la física forense se puede entender como la encargada de identificar las distintas lesiones que se encuentran en una víctima. La química forense se va a encargar de estudiar la relación que tienen diferentes compuestos encontrados en la escena del crimen con el hecho en sí.

Dactiloscopía: este es el procedimiento que se encarga de estudiar los dibujos que forman las crestas papilares (líneas o dibujos que tiene relieve) de las palmas con el fin de identificar a quien ha cometido un hecho delictivo.

Pericia Caligráfica: la tarea de esta disciplina es comparar distintos documentos para conocer si se ha realizado una falsificación de los escritos. Esto se hace por medio de métodos grafológicos y grafotécnicos de los cuales se encarga un perito grafológico.

Psicología Forense: muchas veces la conducta de una persona puede ser motivada por un estado mental, es por esto por lo que la psicología forense es necesaria en una investigación criminal. Esta es una rama de la psicología que se encarga de analizar y estudiar a los antisociales para así poder entenderlos y ayudar al sistema judicial a encontrar al delincuente y de esta manera resolver los casos.

Técnica de los interrogatorios: esta es una técnica que consiste en hacerle una serie de preguntas a las personas que tiene alguna relación con el caso como la víctima, posibles sospechosos, personas cerca de la escena del crimen, etc. para así conocer la verdad de los hechos.

Grafología: esta es una pseudociencia la cual es considerada como un instrumento que en base a la escritura de las personas ayuda a conocer su personalidad y su carácter o forma de actuar. También esto podría ayudar a conocer la salud mental de un individuo.

https://www.youtube.com/watch?v=IPGgpyyetDQ


Referencias

-Hikal, W. (2013). Introducción al Estudio de la Criminología. México: Porrúa.
-Mundo Psicologico. (2012). Grafología- significado de como escriben.






viernes, 28 de febrero de 2020

Disciplinas relacionadas con la realidad criminal

FENOMENOLOGÍA CRIMINAL

Se puede dar un concepto de Fenomenología Criminal como la disciplina que ayuda a la Criminología para poder entender el origen de los delitos y sus características que han nacido a través de los años, explicando, además las formas de pensar que tienen los antisociales.

El profesor César Herrero ha definido la fenomenología criminal como la parte de la Criminología que tiene por función ofrecer, sistematizadamente, el conocimiento sobre las figuras o tipos de aparecer la delincuencia, sobre sus modos o formas de ejecución por parte de los sujetos activos, así como ofrecer la descripción del perfil criminológico de éstos, tal como procede deducirlo de los elementos precedentes, proporcionando a la vez, en lo posible, oportuna referencia de las víctimas.  (Pérez Varquero, 2013).

Esta disciplina pretende hacer un análisis criminal sobre los modos de operar o de cometer un crimen de los diferentes sujetos antisociales (criminales), además también intenta relacionar todos sus actos para encontrar un patrón criminal el cual nos indique quien podría ser una posible siguiente víctima.

Entonces con esto se puede entender que la Fenomenología Criminal intenta reconocer tanto a la víctima como al victimario por medio de sus formas de actuar para un posible futuro acto antisocial (crimen).

ETIOLOGÍA CRIMINAL
Resultado de imagen para causas de la criminologia
La Etiología Criminal es la disciplina encargada de estudiar los motivos que detonan el acto antisocial, lo que busca es entender el porqué de los delitos, ya que los antisociales no lo hacen simplemente porque sí, sino que hay una gran variedad de factores que los llevan a cometer estos actos; entonces este es un procedimiento que debe llevarse a cabo en la criminología para poder dar con el delincuente.

Según Wael Hikal (2017) “La etiología del crimen es de una muy variada serie de factores a nivel general y causas a nivel individual, que, en interacción, provocan determinados actos que se traducen en delitos”.

Todas personas a lo largo de nuestra vida somos influenciados por muchos factores que nos hacen actuar de ciertas maneras. Un claro ejemplo son los grupos sociales con los que nos relacionamos, muchas veces se cometen actos indebidos para encajar; también la niñez nos marca y depende la educación y los valores que se reciban las personas pueden llegar a tener problemas que los llevan a cometer un crimen.

PROGNOSIS CRIMINAL
Resultado de imagen para prognosis criminal

Esta disciplina se puede entender como un conocimiento anticipado de el acto antisocial que puede realizar un individuo, lo que probablemente va a suceder en el futuro, basado en los basándose en el estudio de los actos cometidos anteriormente.

Entre sus métodos más importantes podemos encontrar la observación de la conducta, puesto que gracias a ello podemos entender los actos antisociales y ver las relaciones y parecidos que hay entre sí.

Entonces un concepto más técnico puede ser este “En criminología, la prognosis criminal es el pronóstico que se realiza sobre el comportamiento futuro y la potencial peligrosidad de un delincuente basado en la información obtenida a partir del diagnóstico de su perfil psicológico y sus delitos anteriores”. (Significados, 2016).

La prognosis Criminal tiene una gran importancia para la criminología puesto nos dice el nivel de peligro que se puede la sociedad, además de las potenciales victimas que pueden ser afectadas.


Resultado de imagen para biologia criminalBIOLOGÍA CRIMINAL 

La biología criminal tiene como tarea estudiar a las personas criminales desde sus antepasados, esto porque la genética puede ser un factor que los lleva a cometer los actos antisociales.
Esta disciplina va de la mano con la psicología también, porque se debe entender la personalidad del delincuente para poder entender el porqué del delito.
La biología criminal parte de la idea de la predisposición a la delincuencia, esto es, que hay personas que son criminales porque genéticamente tienen una patología, un desorden fisiológico o una disfunción que los lleva a delinquir. Al llevarlo en los genes, estas personas no pueden evitar cometer delitos; es algo que escapa a su esfera de control. Nacieron así y, por ende, no se les puede resocializar o enseñar que dichos comportamientos o actos no son apropiados, pues no se puede hacer nada para modificar su conducta innata. (Ros Cordón, 2016).

Como decía Lombroso existen los criminales natos quienes están predestinados a cometer estos actos antisociales, estas personas están ligadas a su herencia, y la mayoría de las veces no desean cometer un crimen, pero es algo que ellos no pueden controlar, también muchas veces no so consientes del que eso es algo malo.


SOCIOLOGÍA CRIMINAL

Resultado de imagen para enrico ferriLa sociología criminal puede ser entendida como como la disciplina que se encarga de estudiar las causas y los factores sociales que llevan a un individuo a cometer cierto acto criminal.

El fundador de esta disciplina es conocido como Enrico Ferri, este personaje creía que los criminales habían sido afectados de alguna manera por distintos factores como los amigos, el pueblo, el núcleo familiar, entre otros, lo que los llevaba a actuar de una mala manera; él estaba completamente en lo correcto, pues hoy en día se puede ver como la sociedad afecta a muchas personas convirtiéndolos en antisociales.

Sociología Criminal es el estudio de la criminalidad, pero en conjunto y como fenómeno que se origina en la sociedad; estudia sus factores en cuanto a la influencia que tienen y los efectos que producen, estudia las relaciones criminales que se dan en la sociedad. (Hikal Carreón, 2013)

Con esto podemos ver lo importante que es esta disciplina, muchas veces sólo se juzga a quienes comenten un crimen, pero la sociedad no se da cuenta de que gracias a ellos es que alguien llega a cometer un acto en contra del bien común.





Referencias



Hikal Carreón, W. (2013). Introducción al Estuio de la Criminología. México: Porrúa.
Hikal, W. (2017). REVISIÓN TEÓRICA A LA GÉNESIS DE LA CONDUCTA CRIMINAL. Revista Electronica de Psicología Iztacala.
Pérez Varquero, C. (12 de Septiembre de 2013). Anécdotas y curiosidades jurídicas. Obtenido de Qué es la Fenomenología Criminal: http://archivodeinalbis.blogspot.com/2013/09/que-es-la-fenomenologia-criminal.html
Ros Cordón, E. (16 de Julio de 2016). Crime & Law. Obtenido de INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CRIMINAL: https://crimeandlawblog.com/2016/07/19/introduccion-a-la-biologia-criminal/
Significados. (25 de Agosto de 2016). Significados. Obtenido de Significado de Prognosis: https://www.significados.com/prognosis/