sábado, 7 de marzo de 2020

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA




Resultado de imagen para métodos y técnicas de investigación


Desde hace mucho tiempo han venido surgiendo diferentes técnicas y métodos de investigación las cuales han ayudado a la mayoría de las ciencias a tener un mejor conocimiento, caso mismo es el de la criminología en la cual estos conocimientos han logrado que llegue a ser una ciencia y que además es muy necesaria en nuestra sociedad.


Las técnicas de investigación se encargan de la observación de un fenómeno o hecho para investigarlo y obtener cierta información que les sea relevante. La Criminología se basa en un método inductivo, el cual significa que parte de diferentes hechos que han ocurrido para sacar las conclusiones necesarias dentro de una investigación, por lo que estas técnicas son necesarias dentro de esta ciencia.

La Criminología va a utilizar diferentes métodos, los cuales van a depender del hecho que se está investigando, en la siguiente cita se explica el porqué:
Existe una interdependencia método–objeto según el objeto de estudio, deberá corresponder un método apropiado, si lo que se pretende es estudiar el crimen, se va a imponer un enfoque conductual, interesa en este caso explicar el paso al acto, que es lo que desencadena que se produzca el acto. Pero si lo que nos interesa es el análisis del criminal, primará un enfoque clínico, y si lo que pretendemos es el estudio de la criminalidad en conjunto, premiará un enfoque estadístico. (Hikal, 2009, pág. 23).

Técnicas de investigación en particular
Se puede encontrar una gran cantidad de estas, por ejemplo, las siguientes: Estadísticas, Biológicas, Biotipológicas, Antropológicas, Psicológicas, Medicas, Clínicas entre muchas mas que ayudan a diferentes ciencias, pero que son muy importantes en la criminología.

El método Estadístico:
Resultado de imagen para estadisticaEste tiene por objeto observar y calcular los fenómenos delictivos, hará una investigación de los datos cuantitativos del delito y del delincuente, esto para prevenir y sancionar a quien comete estos actos.

Se podría decir que hay dos tipos de estadística criminal, una que habla acerca de la cantidad de antisociales y la otra que sería la que habla de la cantidad de hechos cometidos y de su naturaleza.

Sin embargo, estas estadísticas no son 100% certeras, pues hay una gran cantidad de delitos que no son denunciados, por lo que no entran en la estadística.

Según Hikal (2009). “Las tasas oficiales de la criminalidad están muy por debajo de las tasas reales. Es precisamente esto lo que los informes de autodenuncia y los estudios de victimización pretenden conocer la posible participación del encuestado en actos delictivos”. (pag.24). Entonces con esto dicho es necesario explicar lo siguiente:

Informes de autodenuncia: con esto se puede llegar a saber la frecuencia con la que las personas de una sociedad han cometido un acto delictivo, se le va a preguntar directamente a la persona. Es bueno aclarar que esto no siempre va a ser cierto, pues pueden alterar la realidad de las cosas.
Resultado de imagen para encuestas de victimizacion
Encuestas de Victimización: su trabajo es buscar información que se basa en el estudio de las víctimas, para saber los delitos que han sufrido, como pasaron, si denunciaron el mismo, entre mucho más que puede arrojar la entrevista.


En el siguiente enlace podrán ver un artículo realizado por la Universidad de Málaga, Paraguay,  en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, el cual hablará acerca  de la problemática criminal del país y explicará de lo que trata esta encuesta:


                               Técnicas de investigación criminal
Resultado de imagen para entrevista a criminales
Aquí podemos encontrar diferentes técnicas, sin embargo, yo voy a mencionar algunas que aparecen en el libro de Wael Hikal: Introducción al estudio de la criminología.
-Exploración: este tiene que ver con la psiquiatría pues analiza la personalidad del criminal.
-Entrevista: esta se le hace a la victima y a los testigos para saber que fue lo que sucedió.
-Cuestionario: son investigaciones que se hacen a gran escala para obtener una opinión.
-Observación: aquí se van a observar partes de la psicología del antisocial y su relación con la sociedad.
-Experimento:  este lo que va a hacer es crear un hecho falso para obtener una aparente situación de peligro, donde habrá también un grupo que conoce del hecho para poder tener control, siendo analizado todo esto para saber cómo actuaran las personas.
-Test psicológicos: estas son preguntas que van a determinar la personalidad de un individuo.
-Métodos de medición: esto es para conocer la cantidad de delitos.
-Métodos socio-métricos: este analizará las relaciones que tiene las personas en la sociedad, las formas y por qué cambian.
-Métodos longitudinales: aquí se va a analizar la vida del criminal para conocer su motivación de cometer los hechos. 
-Estudios   de   seguimiento:   desde la psicología buscará entender la evolución del criminal.
-Estudios paralelos, investigaciones con grupo de control:  este se encargará de estudiar grupos no criminales, a través de diferentes métodos para entender la causa del delito.

Referencias

Hikal, W. (2009). Introducción al estudio de la criminología (resumen). Mexico: Porrúa.
Universidad de Málaga (2015), Paraguay, Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología: tomado de: http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v12n2/2226-4000-riics-12-02-00239.pdf



miércoles, 4 de marzo de 2020

RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON DISCIPLINAS QUE SE OCUPAN DEL CRIMEN


       DERECHO PENAL

Esta disciplina es una rama del derecho público la cual debe encargarse de imponer sanciones a quienes han cometido un hecho delictivo. Entonces lo que hace es una clasificación de los delitos para así implementar una pena dependiendo el acto antisocial del que se está tratando.

En el siguiente video se va a abordar una clara explicación de lo que es el derecho penal, así que les aconsejo que lo vean antes de seguir con la información.


El derecho penal tiene el deber de regular la conduta delictiva, por lo que va completamente de la mano con la criminología. Ambas ciencias se necesitan mutuamente, pues la criminología no puede funcionar si no tiene al derecho penal, esto porque si no hay quien imponga las penas no tiene sentido atrapar a los criminales; por otro lado, el derecho penal no serviría de nada si no existiese la criminología porque a quién van a sancionar si no hay alguien que se encargue de estudiar los delitos y al delincuente para resolver un crimen.

…el derecho penal y la criminología se tocan en un nivel empírico, que posibilita la aplicación de una adecuada política criminal. Pero, además, ello permite que en un nivel epistemológico se involucre la formulación de orientaciones y principios normativos que mediante su aplicación práctica resultan verdaderamente eficaces para la prevención de tal clase de fenómenos. (Najera González, 2014).

Con esto debemos tener claro que estas ciencias son complementadas entre sí, ya que para poder prevenir la criminalidad de una forma realmente efectiva se necesita la aplicación de ambas.

Aunque ciertamente la labor del derecho penal es sancionar a quienes cometen los delitos, también se está encargando de proteger a estos antisociales de una posible venganza por parte de la víctima o alguien relacionado al delito cometido. Además, claramente su deber es proteger a la sociedad de que este vuelva a cometer un acto similar.


               POLÍTICA CRIMINAL

La función que tiene esta política es la crear estrategias para tener un mejor control de las conductas antisociales que actualmente afectan a nuestra sociedad.

Esta lucha que debe realizar la política criminal se basa en el Estado, para así poder ser implementada en diferentes instituciones las cuales lo componen, además es importante aclarar que estas medidas sólo deben ser tomadas en cuenta y ser aplicadas cuando se compruebe claramente la realización de un hecho delictivo.

Es ésta el conjunto de respuestas que un Estado estima necesario adoptar para hacerle frente a conductas consideradas reprochables o causantes de perjuicio social con el fin de garantizar la protección de los intereses esenciales del Estado y de los derechos de los residentes en el territorio bajo su jurisdicción. (Ministerio de Justicia, 2015).

Con la cita anterior se entiende entonces que esta política es toda medida que se toma en contra de una persona que realiza un acto antisocial para tener un Estado seguro y con poca peligrosidad para todos los que lo conforman.

La política criminal también está relacionada con el derecho penal, pues se encargará de ejecutar las medidas que han sido creadas por esta política.

Tanto la criminología como la política criminal y el derecho penal están ligadas y no deben ser separadas pues las funciones que las tres disciplinas aportan son completamente necesarias. La primera es la encargada de brindar la explicación referente al delito, entre lo que se puede mencionar, al hecho en sí, al delincuente, a la víctima, y todas las relaciones que tenga con la sociedad. Luego la política tomará esos conocimientos y de ella va a depender si es realmente un hecho que deba ser castigado. Y por último el derecho penal que se encargará de sancionar según lo que dicta la política criminal.

Referencias

Ministerio de Justicia. (Septiembre de 2015). Observatorio de Política Criminal Dirección de Política Criminal y Penitenciaria. Obtenido de ¿Qué es la Política Criminal?: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/queespoliticacriminal-ilovepdf-compressed.pdf
Najera González, X. (2014). Criminología, derecho penal y uso de monitores electrónicos. Puntos de encuentro epistemológico en la protección de los derechos humanos y la seguridad pública. IUS.
 Aguilar, L.M (2018) obtenido de ¿Qué es el Derecho Penal objetivo y Derecho Penal subjetivo? - IEXE Universidad https://www.youtube.com/watch?v=XgSHNjZ6sqg


martes, 3 de marzo de 2020

RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS


Para que la criminología marche de una manera completamente eficiente requiere ser auxiliada por otras ciencias, que son necesarias para esclarecer el acto delictivo y tomar las medidas necesarias respecto al delincuente.

Entre las ciencias que se pueden mencionar están las siguientes:

                                                       PSIQUIATRÍA

Resultado de imagen para psiquiatríaEsta es la ciencia encargada de tratar las enfermedades mentales, considera los problemas que posiblemente tiene una persona, analizando sus actos y formas de manifestarse para así poder dar un diagnóstico de las causas que le provocan ciertas conductas antisociales.

Se ha definido como la rama de la Medicina que se ocupa del estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos, entendiéndose como tales tanto las enfermedades propiamente psiquiátricas como patológicas psíquicas, entre las que se incluyen los trastornos de la personalidad. (Hikal Carreón, 2013, págs. 101-102).

En la Criminología es necesario el estudio psiquiátrico, pues muchas personas que han cometido diferentes actos antisociales lo hacen de una manera involuntaria, por algún trastorno mental que tienen y que no son capaces de controlar.

Los delincuentes que tienen problemas mentales no deben ser llevados a una cárcel común, por el contrario, ellos deben de estar internados en hospitales psiquiátricos para así poder darles un debido tratamiento. Pero también se debe tomar en cuenta que tienen que estar totalmente separados de las personas que igualmente tienen estos problemas pero que no son delincuentes, pues podrían hacerles daño.



                                    PSICOLOGÍA

Esta ciencia es la que se ocupa de estudiar los procesos mentales, analizando la conducta de las personas junto al funcionamiento del cerebro que no se puede ver a simple vista relacionándolo con el entorno en el que se desenvuelven.

En lo que se refiere a la Psicología Criminal o mejor conocida como psicología forense podemos citar a Weal Hikal quien la define de la siguiente manera:
Estudia las conductas individuales o colectivas de los sujetos antisociales, busca las causas que han influido para que se lleve a cabo un acto antisocial tipificado en la ley penal o no, además estudia la personalidad antisocial en sus componentes y su relación con otros trastornos mentales. (Hikal Carreón, 2013, pág. 103).

Con lo anterior se puede dar a entender que esta ciencia tiene una gran importancia en la Criminología, pues con esta evaluación se puede entender a todos los sujetos que están relacionados en una investigación y así esclarecer la misma. Además, gracias a esta disciplina y al estudio que ha realizado a lo largo de los años, hoy en día en más fácil explicar la conducta de los antisociales y puede relacionar ciertos actos criminales haciendo que la investigación no sea tan complicada.


                                                PSICOANÁLISIS


Este es un método que se basa en las funciones del subconsciente, esto para analizar los problemas que puede llegar a tener una persona o bien que los vive diariamente, los cuales le hacen actuar de ciertas formas.

En muchas ocasiones que lo que motiva a un individuo a cometer un acto antisocial es algún daño que se le hizo a esa persona durante su crecimiento, lo cual lo ha dejado marcado. Entre las acciones que le pueden afectar al antisocial se podrían mencionar las siguientes: la pérdida de un ser querido, la falta de una familia unida, la aceptación de la sociedad, el amor que recibe, entre muchas otras causas.


               SOCIOLOGÍA

Esta es la ciencia cuya labor es estudiar la sociedad y todas las relaciones que tiene los diferentes grupos dentro de esta.

La Sociología es una ciencia que trabaja desde el estudio de la sociedad tomando en cuenta su estructura y las diversas relaciones que existen en el ámbito económico, social, cultural y político. La Sociología se encarga de analizar y explorar las distintas realidades, con el fin de detectas sus problemas y proponer alternativas para solucionarlo; todo esto por medio de métodos de investigación y el trabajo interdisciplinar. (Universidades CR, 2013).

Gracias al que la criminalidad es un fenómeno social esta ciencia se ha interesado por los crímenes que acontecen día a día alrededor de todo el mundo, investigando los motivos que llevan a las personas a cometer actos que van en contra del bien común.
Y como lo decía anteriormente muchos criminales cometen estos actos gracias a algún daño que por el que han pasado, que normalmente es gracias a la sociedad, todos llegamos a ser culpables de alguna manera, porque puede que en algún sentido hayamos afectado a una persona de una manera inconsciente, motivándola a cometer un crimen.


ETOLOGÍA

Esta es la ciencia que se ocupa del comportamiento de los animales, relacionándolo con el medio en que se desarrolla.

En lo que se refiere a la relación que tiene con la Criminología es que hace una comparación de estos comportamientos con los del ser humano.

Algunos etiológicos estiman que esta disciplina puede aportar una valiosa perspectiva para el estudio de fenómenos como el miedo o la agresión, luchas de los seres vivos por pretensiones jerárquicas y territoriales, comportamiento sexual de las especies, elección de la pareja, pautas del comportamiento grupal, ansias de posesión, etc. (UNIDA, 2015).

Con lo citado anteriormente podemos entender que algunas veces las personas pueden actuar de diferentes formas como algunos animales.

También debemos tener claro que la etología no es lo mismo que la etiología, pues la primera estudia el comportamiento de los animales y lo compara con el del hombre, la segunda es lo que motiva a un individuo a cometer un acto antisocial.



Es de extrañeza el porqué una persona no entiende a pesar del castigo, continúa cometiendo un delito una y otra vez, es una adicción. Se le podrá regañar, castigar, podrá sufrir y más, pero es raro aquél que tiene una experiencia emocional que lo corrige. ¡Ni la ciencia, ni la religión han podido!, se está frente a un grave problema: ¿cómo curar a un antisocial? El antisocial pretende ridiculizar, retar o violar las leyes, su mayor placer está en hacer el mejor crimen posible y quedar sin castigo. (Hikal Carreón, 2013, pág. 103).


Referencias

Hikal Carreón, W. (2013). Introducción al Estuio de la Criminología. México: Porrúa.
UNIDA. (Agosto de 2015). Universidad de la Integración de las Américas. Obtenido de Criminología: http://www.unida.edu.py/calidad/wp-content/uploads/2015/08/CRIMINOLOGIA_CICLO-II.pdf
Universidades CR. (2013). universidades.cr. Obtenido de Sociología: https://universidades.cr/carreras/sociologia




lunes, 2 de marzo de 2020

DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA REPRESIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO




En la Criminología es necesario el aporte de ciertas disciplinas para poder controlar en la mayor medida posible la criminalidad.
Estas son algunas de las disciplinas encargadas de esta tarea:


  PENOLOGÍA  

Resultado de imagen para penologia en criminologiaEsta una disciplina auxiliar del Derecho Penal que se encarga tanto de aplicar como de ejecutar las penas, además también es la encarga del tratamiento de los sancionados.
La pena es la sanción que se le va a aplicar a la persona que comete un acto delictivo, esto con el fin de que este no siga cometiendo estos actos.

Disciplina, enmarcada en el derecho penal, que estudia la ejecución de penas, la aplicación de sanciones o castigos y el tratamiento de quien delinque. Categoría doctrinal que se refiere al estudio de la reacción social punitiva que se da contra las personas que cometen un delito. (Poder Judicial, 2019).

Esta disciplina se ha ido desarrollando a lo largo de los años, pues desde el principio de los tiempos, se busca aplicar medidas o castigos que ayuden a controlar y a prevenir la criminalidad, puesto que erradicarla no es más que una utopía.

Con esto se puede deducir que esta disciplina es necesaria en la criminología, ya que gracias a ella se aplican las penas necesarias que van a depender del hecho criminal, aparte de esto, ayuda a que la persona sancionada no pueda seguir cometiendo más crímenes y que otra persona que esté pensando en hacerlo se retracte para no recibir el mismo castigo.



CIENCIA PENITENCIARIA

Esta ciencia es una parte muy importante de la penología pues su deber es el estudio de las sanciones privadas de libertad, encargándose así de tanto de su organización como de su aplicación. Esto para que los privados de libertad puedan resocializarse y luego puedan volver a ser parte de la sociedad como buenas personas.

… “tiene por objeto el estudio de los aspectos relacionados con el cumplimiento de las penas y medidas privativas de libertad y de las penas de trabajo en beneficio de la comunidad”. (Real Académia Española, 2020).

El sistema penitenciario ha sido creado gracias a la necesidad que ha tenido la sociedad de recluir a quienes son un peligro potencial para la esta, las primeras cárceles eras lugares inhóspitos, donde normalmente la personas no podían sobrevivir, luego fueron mejorando, aunque seguían estando en muy mal estado aparte de tener a todos los criminales revueltos.

John Howard era un alguacil, el cual antes de esto fue capturado por piratas, luego lo llevaron a una cárcel, cuando él sale le queda un interés por el sistema penitenciario y se dedica a recorrer las cárceles de todo el condado en el que trabajaba, al darse cuenta del mal estado en que se encontraban las cárceles decide hacer una reforma a este sistema, para así mejorar la forma de vida de los privados de libertad. Esto hace que la disciplina penitenciaria tenga un gran cambio, pues más personas se interesaron por mejorarla.


PROFILAXIS CRIMINAL
Resultado de imagen para qué es la profilaxis criminal

Lo que hace la profilaxis criminal es anticiparse al delito, estas serían las acciones, medidas o reglas que deben tomarse para evitar la criminalidad.


La Profilaxis Criminológica pretende reunir medios y actividades que tienden al mejoramiento físico y mental del humano a través de la mejora del ambiente social… Esta Profilaxis es parecida a la higiene mental; que para TOCAVÉN “consiste en el conocimiento psicológico de las causas de la enfermedad y el establecimiento de la educación adecuada para evitarlas”. (Hikal, 2013, pág. 212).

El objetivo de esta es controlar todas condiciones, tanto sociales como psicológicas que de alguna manera han favorecido o podrían favorecer un el desarrollo de una conducta criminal.


Estas medidas que se toman pueden variar mucho, incluso el alumbrado eléctrico es una, pues así a un criminal se le puede ver fácilmente si va a cometer un delito donde haya luz, y los antisociales la mayoría de las veces no se van a arriesgar a hacer algo donde los puedan identificar, también las estaciones de policía en cada pueblo lo son, porque es más difícil cometer un crimen cuando hay agentes policiales rondando. Entre muchas más que siempre están presentes.


REFERENCIAS

Hikal, W. (2013). Introducción al Estudio de la Criminología. México: Porrúa.
Poder Judicial. (Marzo de 2019). Poder Judicial. Obtenido de Digesto de Jurisprudencia: https://digesto.poder-judicial.go.cr/index.php/dicc/44586:penolog%C3%ADa
Real Académia Española. (2020). Real Académia Española. Obtenido de Diccionario Español Jurídico: https://dej.rae.es/lema/ciencia-penitenciaria