miércoles, 4 de marzo de 2020

RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON DISCIPLINAS QUE SE OCUPAN DEL CRIMEN


       DERECHO PENAL

Esta disciplina es una rama del derecho público la cual debe encargarse de imponer sanciones a quienes han cometido un hecho delictivo. Entonces lo que hace es una clasificación de los delitos para así implementar una pena dependiendo el acto antisocial del que se está tratando.

En el siguiente video se va a abordar una clara explicación de lo que es el derecho penal, así que les aconsejo que lo vean antes de seguir con la información.


El derecho penal tiene el deber de regular la conduta delictiva, por lo que va completamente de la mano con la criminología. Ambas ciencias se necesitan mutuamente, pues la criminología no puede funcionar si no tiene al derecho penal, esto porque si no hay quien imponga las penas no tiene sentido atrapar a los criminales; por otro lado, el derecho penal no serviría de nada si no existiese la criminología porque a quién van a sancionar si no hay alguien que se encargue de estudiar los delitos y al delincuente para resolver un crimen.

…el derecho penal y la criminología se tocan en un nivel empírico, que posibilita la aplicación de una adecuada política criminal. Pero, además, ello permite que en un nivel epistemológico se involucre la formulación de orientaciones y principios normativos que mediante su aplicación práctica resultan verdaderamente eficaces para la prevención de tal clase de fenómenos. (Najera González, 2014).

Con esto debemos tener claro que estas ciencias son complementadas entre sí, ya que para poder prevenir la criminalidad de una forma realmente efectiva se necesita la aplicación de ambas.

Aunque ciertamente la labor del derecho penal es sancionar a quienes cometen los delitos, también se está encargando de proteger a estos antisociales de una posible venganza por parte de la víctima o alguien relacionado al delito cometido. Además, claramente su deber es proteger a la sociedad de que este vuelva a cometer un acto similar.


               POLÍTICA CRIMINAL

La función que tiene esta política es la crear estrategias para tener un mejor control de las conductas antisociales que actualmente afectan a nuestra sociedad.

Esta lucha que debe realizar la política criminal se basa en el Estado, para así poder ser implementada en diferentes instituciones las cuales lo componen, además es importante aclarar que estas medidas sólo deben ser tomadas en cuenta y ser aplicadas cuando se compruebe claramente la realización de un hecho delictivo.

Es ésta el conjunto de respuestas que un Estado estima necesario adoptar para hacerle frente a conductas consideradas reprochables o causantes de perjuicio social con el fin de garantizar la protección de los intereses esenciales del Estado y de los derechos de los residentes en el territorio bajo su jurisdicción. (Ministerio de Justicia, 2015).

Con la cita anterior se entiende entonces que esta política es toda medida que se toma en contra de una persona que realiza un acto antisocial para tener un Estado seguro y con poca peligrosidad para todos los que lo conforman.

La política criminal también está relacionada con el derecho penal, pues se encargará de ejecutar las medidas que han sido creadas por esta política.

Tanto la criminología como la política criminal y el derecho penal están ligadas y no deben ser separadas pues las funciones que las tres disciplinas aportan son completamente necesarias. La primera es la encargada de brindar la explicación referente al delito, entre lo que se puede mencionar, al hecho en sí, al delincuente, a la víctima, y todas las relaciones que tenga con la sociedad. Luego la política tomará esos conocimientos y de ella va a depender si es realmente un hecho que deba ser castigado. Y por último el derecho penal que se encargará de sancionar según lo que dicta la política criminal.

Referencias

Ministerio de Justicia. (Septiembre de 2015). Observatorio de Política Criminal Dirección de Política Criminal y Penitenciaria. Obtenido de ¿Qué es la Política Criminal?: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/queespoliticacriminal-ilovepdf-compressed.pdf
Najera González, X. (2014). Criminología, derecho penal y uso de monitores electrónicos. Puntos de encuentro epistemológico en la protección de los derechos humanos y la seguridad pública. IUS.
 Aguilar, L.M (2018) obtenido de ¿Qué es el Derecho Penal objetivo y Derecho Penal subjetivo? - IEXE Universidad https://www.youtube.com/watch?v=XgSHNjZ6sqg


No hay comentarios.:

Publicar un comentario