sábado, 7 de marzo de 2020

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA




Resultado de imagen para métodos y técnicas de investigación


Desde hace mucho tiempo han venido surgiendo diferentes técnicas y métodos de investigación las cuales han ayudado a la mayoría de las ciencias a tener un mejor conocimiento, caso mismo es el de la criminología en la cual estos conocimientos han logrado que llegue a ser una ciencia y que además es muy necesaria en nuestra sociedad.


Las técnicas de investigación se encargan de la observación de un fenómeno o hecho para investigarlo y obtener cierta información que les sea relevante. La Criminología se basa en un método inductivo, el cual significa que parte de diferentes hechos que han ocurrido para sacar las conclusiones necesarias dentro de una investigación, por lo que estas técnicas son necesarias dentro de esta ciencia.

La Criminología va a utilizar diferentes métodos, los cuales van a depender del hecho que se está investigando, en la siguiente cita se explica el porqué:
Existe una interdependencia método–objeto según el objeto de estudio, deberá corresponder un método apropiado, si lo que se pretende es estudiar el crimen, se va a imponer un enfoque conductual, interesa en este caso explicar el paso al acto, que es lo que desencadena que se produzca el acto. Pero si lo que nos interesa es el análisis del criminal, primará un enfoque clínico, y si lo que pretendemos es el estudio de la criminalidad en conjunto, premiará un enfoque estadístico. (Hikal, 2009, pág. 23).

Técnicas de investigación en particular
Se puede encontrar una gran cantidad de estas, por ejemplo, las siguientes: Estadísticas, Biológicas, Biotipológicas, Antropológicas, Psicológicas, Medicas, Clínicas entre muchas mas que ayudan a diferentes ciencias, pero que son muy importantes en la criminología.

El método Estadístico:
Resultado de imagen para estadisticaEste tiene por objeto observar y calcular los fenómenos delictivos, hará una investigación de los datos cuantitativos del delito y del delincuente, esto para prevenir y sancionar a quien comete estos actos.

Se podría decir que hay dos tipos de estadística criminal, una que habla acerca de la cantidad de antisociales y la otra que sería la que habla de la cantidad de hechos cometidos y de su naturaleza.

Sin embargo, estas estadísticas no son 100% certeras, pues hay una gran cantidad de delitos que no son denunciados, por lo que no entran en la estadística.

Según Hikal (2009). “Las tasas oficiales de la criminalidad están muy por debajo de las tasas reales. Es precisamente esto lo que los informes de autodenuncia y los estudios de victimización pretenden conocer la posible participación del encuestado en actos delictivos”. (pag.24). Entonces con esto dicho es necesario explicar lo siguiente:

Informes de autodenuncia: con esto se puede llegar a saber la frecuencia con la que las personas de una sociedad han cometido un acto delictivo, se le va a preguntar directamente a la persona. Es bueno aclarar que esto no siempre va a ser cierto, pues pueden alterar la realidad de las cosas.
Resultado de imagen para encuestas de victimizacion
Encuestas de Victimización: su trabajo es buscar información que se basa en el estudio de las víctimas, para saber los delitos que han sufrido, como pasaron, si denunciaron el mismo, entre mucho más que puede arrojar la entrevista.


En el siguiente enlace podrán ver un artículo realizado por la Universidad de Málaga, Paraguay,  en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, el cual hablará acerca  de la problemática criminal del país y explicará de lo que trata esta encuesta:


                               Técnicas de investigación criminal
Resultado de imagen para entrevista a criminales
Aquí podemos encontrar diferentes técnicas, sin embargo, yo voy a mencionar algunas que aparecen en el libro de Wael Hikal: Introducción al estudio de la criminología.
-Exploración: este tiene que ver con la psiquiatría pues analiza la personalidad del criminal.
-Entrevista: esta se le hace a la victima y a los testigos para saber que fue lo que sucedió.
-Cuestionario: son investigaciones que se hacen a gran escala para obtener una opinión.
-Observación: aquí se van a observar partes de la psicología del antisocial y su relación con la sociedad.
-Experimento:  este lo que va a hacer es crear un hecho falso para obtener una aparente situación de peligro, donde habrá también un grupo que conoce del hecho para poder tener control, siendo analizado todo esto para saber cómo actuaran las personas.
-Test psicológicos: estas son preguntas que van a determinar la personalidad de un individuo.
-Métodos de medición: esto es para conocer la cantidad de delitos.
-Métodos socio-métricos: este analizará las relaciones que tiene las personas en la sociedad, las formas y por qué cambian.
-Métodos longitudinales: aquí se va a analizar la vida del criminal para conocer su motivación de cometer los hechos. 
-Estudios   de   seguimiento:   desde la psicología buscará entender la evolución del criminal.
-Estudios paralelos, investigaciones con grupo de control:  este se encargará de estudiar grupos no criminales, a través de diferentes métodos para entender la causa del delito.

Referencias

Hikal, W. (2009). Introducción al estudio de la criminología (resumen). Mexico: Porrúa.
Universidad de Málaga (2015), Paraguay, Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología: tomado de: http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v12n2/2226-4000-riics-12-02-00239.pdf



No hay comentarios.:

Publicar un comentario